Tabla de contenidos

Diccionario Hardware

CPU (Unidad Central de Procesamiento)

La CPU, o procesador, es el cerebro del ordenador. Es un pequeño chip electrónico encargado de procesar la información y ejecutar las instrucciones de los programas. Cada vez que abres una aplicación, juegas o simplemente navegas por Internet, la CPU está calculando y tomando decisiones a velocidad de vértigo. De hecho, analiza todos esos datos en forma de unos y ceros y envía órdenes al resto del equipo para ejecutar acciones. Sin la CPU, el resto de componentes no sabrían qué hacer, por eso suele considerarse el elemento más importante de un PC.

En términos sencillos, la CPU sigue las instrucciones de los programas paso a paso, como si fuera un cocinero leyendo una receta. Cuantos más núcleos y mayor velocidad tenga, más tareas puede realizar simultáneamente y más rápido terminará cada una. Por ejemplo, una CPU multinúcleo es capaz de “pensar” en varias cosas a la vez, algo útil cuando tienes muchos programas abiertos. En resumen, la CPU es el cerebro principal del ordenador y se encarga de realizar cálculos y ejecutar instrucciones para que todo funcione de forma fluida.

 

GPU (Unidad de Procesamiento Gráfico o Tarjeta Gráfica)

La GPU, conocida también como tarjeta gráfica, es el componente especializado en los gráficos y las imágenes. Si la CPU es el cerebro general, la GPU sería como el artista o pintor del sistema: su trabajo consiste en dibujar y renderizar todo lo que ves en pantalla, desde el escritorio de Windows hasta los efectos 3D de un videojuego. Se conecta a la placa base (generalmente en una ranura PCI-Express) y realiza todo el procesamiento gráfico del equipo, liberando a la CPU de ese esfuerzo. Muchas CPUs modernas incluyen gráficos integrados, pero una GPU dedicada es esencial para obtener mayor potencia visual.

Para entender su importancia, imagina que quieres jugar un videojuego moderno o editar un vídeo en alta resolución: ahí es cuando la GPU brilla. Este procesador gráfico se encarga de generar visualizaciones de alta calidad y es crucial en aplicaciones que requieren gran rendimiento gráfico, como juegos y edición de vídeo. En otras palabras, gracias a la GPU los juegos se ven fluidos y las animaciones son suaves. Cuanto más poderosa es la tarjeta gráfica, mejor podrá manejar resoluciones altas, detalles visuales y efectos especiales, brindando una experiencia más rica en pantalla.

 

Memoria RAM (Memoria de Acceso Aleatorio)

La memoria RAM es donde el ordenador guarda los datos y programas que está usando en el momento presente. Puedes imaginarla como la mesa de trabajo de tu PC: ahí coloca temporalmente la información para tenerla a mano mientras la necesita. La RAM se instala en la placa base y carga todas las instrucciones que ejecuta el procesador, almacenándolas para un acceso rápido. Esto significa que cuando abres muchas pestañas del navegador o editas un documento, esos datos están residiendo en la RAM para que la CPU pueda acceder a ellos ágilmente.

Una característica clave de la RAM es que su contenido es temporal y volátil. A diferencia de un disco duro, la RAM no guarda la información de forma permanente; todos sus datos se pierden al apagar el ordenador. Por eso, cuando se va la luz sin guardar tu trabajo, lo que estaba solo en RAM desaparece. Tener suficiente memoria RAM permite que el sistema no se ralentice al trabajar con múltiples aplicaciones, ya que puede mantener más información accesible instantáneamente. En resumen, la RAM actúa como la memoria corto plazo del PC: rápida pero pasajera, ideal para las tareas del momento.

 

Almacenamiento: Disco Duro (HDD) y SSD

El disco duro o unidad SSD es la memoria a largo plazo de tu computadora. Aquí es donde se guardan todos tus archivos, programas y el sistema operativo de forma permanente, incluso cuando la máquina está apagada. Si seguimos con analogías, podemos decir que el disco duro/SSD es como la biblioteca o el archivador del PC: todo lo que necesitas conservar (documentos, fotos, música, etc.) se escribe en esta unidad para poder recuperarlo más adelante.

Existen dos tipos principales de almacenamiento en los ordenadores actuales: los HDD (discos duros mecánicos) tradicionales y las unidades de estado sólido o SSD. Los HDD usan platos magnéticos giratorios y cabezales mecánicos para leer/escribir datos, mientras que los SSD funcionan con memoria flash (sin partes móviles). Hoy en día, los SSD se han convertido en la norma por su mayor velocidad de carga y mejores prestaciones, haciendo que el ordenador encienda más rápido y los programas abran en un suspiro. Los HDD, por su parte, suelen ofrecer más capacidad por menor precio, útiles para almacenar grandes volúmenes de datos. Muchos PCs combinan ambos: un SSD rápido para el sistema y aplicaciones, y un HDD más grande para archivos masivos.

 

Placa Base (Tarjeta Madre)

La placa base es una gran tarjeta de circuito impreso que actúa como el centro nervioso del ordenador. Todas las piezas internas se conectan a ella de una forma u otra. Por eso, a menudo se le llama el corazón del equipo, pues es donde se conectan el procesador, la memoria RAM, la tarjeta gráfica y demás componentes internos. La placa base distribuye energía y datos entre todos ellos, permitiendo que se comuniquen entre sí. Si abres el gabinete, es la pieza plana y generalmente verde o azul a la que van enchufados la CPU (en un socket), las RAM (en sus ranuras), la GPU (en la ranura PCIe) y otros módulos.

Además de servir de punto de conexión, la placa base aporta circuitos y controladoras adicionales. En ella suele integrarse la BIOS/UEFI (el software básico de arranque), así como la tarjeta de sonido, la tarjeta de red y ranuras de expansión para agregar más tarjetas. Esto significa que muchas funciones (audio, ethernet, USB, etc.) vienen ya incluidas gracias a la placa base. Cada placa base está diseñada para ciertos modelos de CPU y tipo de memoria, determinando en gran medida las capacidades de actualización de la PC. En resumen, la placa base es el esqueleto electrónico donde todo se monta y se mantiene conectado y en sincronía.

 

Fuente de Alimentación (PSU)

La fuente de alimentación es el componente que provee electricidad a todo el ordenador. Podríamos compararla con la compañía eléctrica de una casa: toma la corriente de la pared (corriente alterna de tu hogar) y la convierte en voltajes adecuados (corriente continua) para alimentar de forma segura la placa base, el CPU, la GPU, los discos, etc. En otras palabras, transforma la corriente alterna de casa en corriente continua y la distribuye a todos los componentes según sus necesidades de energía. Sin la fuente, ningún componente podría funcionar, ya que no tendrían “jugo” eléctrico.

Físicamente, la fuente de alimentación suele ser una caja metálica con su propio ventilador, generalmente ubicada en la parte trasera-inferior o superior del gabinete. De ella salen numerosos cables (o módulos que conectamos) hacia la placa base y demás dispositivos, cada uno suministrando el voltaje requerido (+12V, +5V, +3.3V, etc.). Es importante tener una fuente con potencia suficiente para el hardware instalado; si añadimos una tarjeta gráfica potente, a veces hace falta actualizar la fuente para que pueda entregar los vatios necesarios. Además, las fuentes modernas vienen con certificaciones de eficiencia (80 Plus Bronze, Silver, Gold, etc.), indicando que aprovechan mejor la energía y generan menos calor residual.

 

Sistema de Refrigeración

El sistema de refrigeración mantiene frescos a los componentes para que no se sobrecalienten. Cuando el ordenador está en marcha, especialmente el CPU y la GPU generan calor (igual que un coche cuando funciona). Si ese calor no se disipa, los componentes podrían dañarse o funcionar mal. Por eso existe la refrigeración en computación: para eliminar el calor residual producido por los componentes y mantenerlos dentro de límites de temperatura seguros. En un PC típico encontrarás ventiladores y disipadores de calor como parte del sistema de enfriamiento. El disipador (generalmente un bloque de metal con aletas) va pegado al CPU u otros chips, absorbiendo el calor, y el ventilador sopla aire para expulsar ese calor fuera del chasis.

La refrigeración puede ser por aire o por líquido (agua). La mayoría de usuarios emplea aire: varios ventiladores mueven el aire a través de la caja, sacando el caliente y metiendo aire fresco, mientras los disipadores ayudan a reducir la temperatura extrayendo el aire caliente de los componentes críticos. La refrigeración líquida, presente en sistemas avanzados, usa un circuito de agua (u otro líquido) para absorber mejor el calor y radiadores para enfriarlo. Un PC bien refrigerado funcionará de manera más estable y silenciosa. Además, los PCs incluyen sensores térmicos que pueden aumentar la velocidad de los ventiladores o incluso apagar el sistema si la temperatura sube demasiado, todo con tal de evitar daños por sobrecalentamiento.

 

Chasis o Torre (Caja del PC)

El chasis (también llamado torre, gabinete o caja del ordenador) es la estructura que contiene y protege todos los componentes internos. Está hecho de metal (acero, aluminio) y plástico, y es esencialmente el cuerpo del PC. Su función es similar a la de la carcasa de un electrodoméstico: mantener todo en su sitio, proteger las piezas de golpes o polvo, y facilitar el flujo de aire para la refrigeración. En informática, la caja o torre es la estructura que alberga la mayoría de los componentes de la computadora personal, excluyendo periféricos como la pantalla, teclado y ratón. Dentro de ella atornillamos la placa base, montamos la fuente de alimentación, las unidades de disco, etc., alineando todo con los orificios y bahías correspondientes.

Las cajas vienen en distintos tamaños y formatos (ATX, micro-ATX, mini-ITX, por nombrar algunos) para adaptarse a diferentes placas base y necesidades. Una torre grande permite más ventiladores, tarjetas de expansión y discos, mientras que una mini torre es más compacta pero con espacio limitado. Por fuera, el chasis suele tener botones de encendido/reset, puertos frontales (USB, audio) y bahías para unidades ópticas (en modelos más antiguos). Por dentro, incluye soportes y guías para montar cada componente y mantener el cableado ordenado. En definitiva, la caja de PC es el esqueleto físico que da forma al ordenador, combinando funcionalidad (organización interna, flujo de aire) con estética (diseños que van desde sobrios hasta espectaculares con luces RGB).

Periféricos Externos del Ordenador

(Los periféricos son dispositivos externos que conectamos al ordenador para introducir o obtener información. Algunos son de entrada (input), otros de salida (output), e incluso algunos cumplen ambas funciones. A continuación, definimos los más comunes en términos simples.)

 

Teclado

El teclado es el periférico de entrada por excelencia, similar a una máquina de escribir pero adaptado a la informática. Gracias a él podemos introducir texto, números y comandos en la computadora de forma rápida y eficiente. Cada tecla que pulsas envía una señal que la CPU interpretará (por ejemplo, al pulsar la tecla “A”, aparece la letra ‘a’ en la pantalla donde estés escribiendo). De hecho, es el dispositivo de entrada más conocido: al pulsar sus diferentes teclas podemos ingresar texto o activar comandos, transmitiendo datos que la CPU procesará. Sin un teclado sería muy difícil interactuar con la mayoría de programas, ¡es como la voz con la que “hablamos” con la PC!

Los teclados vienen en distintos diseños e idiomas, pero la distribución QWERTY (llamada así por las primeras letras de su fila superior) es la más común mundialmente. Además de las teclas alfanuméricas (letras y números), incluyen teclas de funciones (F1, F2…), teclas de navegación (flechas, Inicio, Fin) y a veces un teclado numérico a la derecha. Hay variantes ergonómicas para mayor comodidad, teclados mecánicos (apreciados por gamers y mecanógrafos por su precisión táctil) y teclados inalámbricos que funcionan por Bluetooth o radiofrecuencia. En resumen, el teclado nos permite escribir y darle órdenes al ordenador de manera directa, siendo un periférico imprescindible en nuestro día a día digital.

 

Ratón (Mouse)

El ratón es un dispositivo apuntador que usamos para navegar e interactuar con la interfaz gráfica de la computadora. Su nombre en español viene de su apariencia (originalmente un aparatito con forma de ratón, con un cable como cola). Con él podemos mover un cursor o flechita en la pantalla y realizar acciones al hacer clic. Junto con el teclado, es uno de los periféricos de entrada más importantes, pues permite apuntar, hacer clic y seleccionar objetos en la interfaz gráfica de manera rápida y sencilla. Si el teclado es como hablar con la PC, el ratón sería como extender tu mano dentro de la pantalla para señalar y manipular cosas.

Un movimiento de ratón sobre la mesa equivale a mover el puntero en la pantalla. Al hacer clic en un icono, es como “tocar” ese elemento para abrirlo o arrastrarlo. Los ratones modernos suelen ser ópticos o láser (ya no usan la clásica bolita mecánica de antaño), lo que les da precisión y menos mantenimiento. Pueden conectarse por cable (USB) o ser inalámbricos (mediante un receptor USB o Bluetooth). Tienen al menos dos botones (izquierdo y derecho) y una rueda central para desplazamiento. Gracias al botón derecho podemos abrir menús contextuales con opciones adicionales, y con la rueda es fácil desplazarse por documentos largos. En definitiva, el ratón aporta comodidad y precisión para manejar la computadora, haciendo intuitivo algo tan abstracto como controlar un entorno digital.

 

Escáner

El escáner es un periférico de entrada utilizado para digitalizar documentos o fotografías impresas. Básicamente funciona como el inverso de una impresora: donde la impresora saca en papel lo digital, el escáner toma lo que está en papel (o en una foto física) y lo convierte en una imagen digital que aparece en tu ordenador. ¿Tienes una foto antigua o un contrato firmado en papel que quieres en tu PC? Lo colocas en el escáner, y en unos segundos tendrás un archivo (por ejemplo JPG o PDF) con esa imagen. En otras palabras, es un dispositivo que copia mediante luz los documentos físicos para generar archivos electrónicos que luego puedes editar, guardar o compartir.

Existen escáneres planos de mesa (donde levantas una tapa y colocas el documento sobre un cristal, típicos de oficinas y hogares) y escáneres de alimentación (que “tragan” hojas automáticamente, comunes en entornos profesionales para digitalizar muchas páginas). También los hay portátiles o de mano, útiles para llevarlos contigo. Al escanear, el dispositivo ilumina el documento y unos sensores capturan pixel por pixel la imagen o texto. El resultado es una réplica digital del original. Gracias a software de OCR (reconocimiento óptico de caracteres), incluso puedes convertir imágenes escaneadas de texto en texto editable por computadora. En resumen, el escáner convierte el contenido físico en datos digitales, siendo muy útil para archivar documentos o disfrutar en la pantalla de fotos impresas del pasado.

 

Cámara Web (Webcam)

La webcam es una pequeña cámara de vídeo diseñada para capturar imágenes y transmitir vídeo en vivo a través del ordenador. Muchas laptops ya la traen integrada encima de la pantalla, y para PCs de escritorio se conecta como periférico externo, típicamente por USB. Su uso se ha popularizado enormemente con las videollamadas, clases en línea y streaming. Una webcam permite tomar fotos y vídeos que son procesados por el ordenador, normalmente para su transmisión en vivo por Internet. En otras palabras, es como el “ojo” de tu computadora, permitiéndole “ver” y compartir lo que tiene enfrente en tiempo real.

Con una cámara web puedes reunirte virtualmente con otras personas viéndolas y dejando que te vean. La calidad de imagen varía según el modelo (resolución HD, Full HD, 4K, etc.) y muchos incluyen micrófono integrado, enfoque automático e incluso corrección de iluminación para verse mejor en distintas condiciones. Instalarlas suele ser tan sencillo como conectarla al puerto USB y abrir la aplicación de videoconferencia de tu preferencia. Además de para videollamadas, se usan en creación de contenido (por ejemplo, youtubers y streamers las emplean para grabarse mientras juegan o explican algo) y en sistemas de seguridad o reconocimiento facial. En suma, la webcam añade visión al PC, haciendo posible la comunicación cara a cara a distancia y otras aplicaciones visuales.

 

Micrófono

El micrófono es el periférico que permite introducir audio (sonido) en la computadora, convirtiendo nuestras voces o cualquier ruido en señales eléctricas digitales. Es, por así decirlo, el “oído” del ordenador. Gracias a él podemos grabar notas de voz, participar en videoconferencias con audio, hacer streaming comentando partidas, o hablar con asistentes de voz. Lo que hace es convertir las ondas sonoras en señales eléctricas que el ordenador puede procesar, y esas señales luego pueden almacenarse como archivos de audio, transmitirse por internet o usarse para comandos de voz.

Muchos ordenadores portátiles y webcams traen micrófonos incorporados, pero también existen micrófonos externos de todo tipo: desde los sencillos de escritorio o los integrados en auriculares, hasta modelos profesionales de condensador usados por cantantes y podcasters. Al hablar frente a un micrófono conectado al PC, tus palabras se digitalizan casi instantáneamente. Esto permite, por ejemplo, que en una videollamada tu voz viaje a través de la red hasta los altavoces de la persona al otro lado. La calidad de un micrófono depende de factores como su sensibilidad, patrón de captura (cardioide, omnidireccional, etc.) y frecuencia de muestreo. Para el usuario común, lo importante es que el micrófono captura su voz con claridad suficiente para comunicarse. En definitiva, este periférico le da audición al computador, indispensable para cualquier actividad que involucre sonido de entrada.

 

Monitor (Pantalla)

El monitor es la pantalla en la que vemos toda la información que produce el ordenador, por eso se considera el principal periférico de salida. Actúa como la ventana visual al mundo digital: ahí aparece el escritorio, las ventanas de programas, las fotos, películas o videojuegos. En informática, el monitor (o pantalla) es el dispositivo de salida principal, que muestra datos o información al usuario. Básicamente, convierte las señales electrónicas de la tarjeta gráfica en imágenes que podemos ver. Sin un monitor, el computador estaría funcionando “a ciegas” para nosotros.

Hoy en día, los monitores suelen ser pantallas planas de tecnología LCD o LED, con diferentes tamaños (medidos en pulgadas diagonales) y resoluciones (Full HD, 4K, etc.). Algunos son panorámicos, curvos o tienen altas tasas de refresco para gaming (que hacen más fluidas las animaciones). El monitor se conecta normalmente por cables como HDMI, DisplayPort o (en modelos antiguos) VGA/DVI. Además de mostrar gráficos estáticos, maneja video en movimiento y reproduce los colores con la mayor fidelidad posible. Piensa en cualquier cosa que hagas con el PC – escribir un documento, ver un vídeo de YouTube, diseñar una presentación – todo lo percibes a través del monitor. Por ello, es esencial tener una pantalla de buena calidad y con un tamaño adecuado, ya que de su claridad y tamaño depende en gran medida la comodidad visual al usar el computador.

 

Impresora

La impresora es el periférico de salida encargado de trasladar los documentos digitales a formato físico, usualmente en papel. Si tienes una foto, un texto o un gráfico en tu PC y quieres tenerlo en tus manos, la impresora es la herramienta indicada. En esencia, es un dispositivo de salida que produce un documento u objeto físico a partir de información digital. Por ejemplo, puedes imprimir un trabajo escrito en Word para entregarlo en clase, o imprimir tus fotos de las vacaciones para enmarcarlas. El resultado es tangible: hojas de papel con texto e imágenes, o incluso objetos en el caso de impresoras 3D modernas.

Hay varios tipos de impresoras. Las más comunes en casa y oficina son las de inyección de tinta (inkjet), que expulsan diminutas gotas de tinta sobre el papel, y las láser, que utilizan tóner (polvo) fijado por calor, ideales para grandes volúmenes de texto por su velocidad. También existen impresoras fotográficas especiales, matriciales (ya antiguas, de impacto) y, como mencionamos, impresoras 3D que construyen objetos capa por capa con plástico u otro material. Las impresoras suelen conectarse por USB o en red (WiFi/Ethernet) para recibir los trabajos de impresión. Un concepto relacionado es el de impresora multifunción, que además de imprimir, escanea y fotocopia. En resumen, la impresora convierte lo digital en físico, cumpliendo el proceso inverso al del escáner, y sigue siendo vital allí donde necesitamos copias en papel de nuestros archivos.

 

Altavoces

Los altavoces son los periféricos de salida que se ocupan de reproducir el sonido del ordenador, convirtiendo la señal de audio digital en ondas sonoras que nuestros oídos puedan escuchar. Si el monitor es la pantalla visual, los altavoces serían la “voz” audible de la computadora. Básicamente, se encargan de emitir cualquier sonido generado por el ordenador, ya sea la música de tu reproductor mp3, el ping de una notificación o los diálogos y efectos de una película. Pueden venir integrados (por ejemplo, muchos monitores o laptops llevan altavoces incorporados) o ser dispositivos externos que conectamos al PC mediante el conector de audio (jack de 3,5 mm) o vía USB/Bluetooth en modelos más modernos.

Un sistema de altavoces básico es estéreo de 2 canales (izquierdo y derecho), aunque hay configuraciones de sonido envolvente con múltiples altavoces (5.1, 7.1) para una experiencia más inmersiva, muy apreciada en cine en casa y videojuegos. También entran en esta categoría los auriculares o cascos: técnicamente son altavoces pequeños que van sobre tus oídos, permitiendo escuchar el audio de forma privada. El volumen del sonido puede ajustarse tanto por software (en el sistema operativo) como a veces en los propios altavoces, que suelen tener un control giratorio. Al usar altavoces de buena calidad, la música suena más rica y los efectos de sonido más claros. En definitiva, gracias a los altavoces el ordenador puede “hablarte” o hacer música, completando la experiencia multimedia junto con la pantalla.

 

Conclusión

Con estos términos, ya tienes un panorama general de las partes de hardware más importantes de un ordenador. Desde los componentes internos (que son el cerebro, corazón, memoria y demás órganos de la PC) hasta los periféricos externos (que actúan como sus sentidos y medios de expresión), cada elemento cumple una función esencial. Entender este “diccionario” básico te permitirá apreciar mejor cómo funciona tu equipo y comunicarte con tecnólogos sin perderte en el intento.

Icono cookies
Icono cookies

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario. Si continúa navegando, consideramos que acepta nuestro uso de Cookies. Puede obtener más información en nuestra política de Cookies

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario. Si continúa navegando, consideramos que acepta nuestro uso de Cookies. Puede obtener más información en nuestra política de Cookies